PT EN
Lecture07.05.2025
Suplicar al rey, definirse a uno mismo. La construcción identitaria del morisco a través de sus memoriales , by Gema Rayo (CCHS-CSIC)
03:00 pm | NOVA FCSH - Room C112, Tower C (Campus Av. de Berna)

 

Durante el siglo XVI, los moriscos del reino de Granada acudieron con frecuencia a la monarquía para solicitar su nombramiento en determinados oficios, como regidurías o alguacilazgos, y para obtener determinados privilegios, entre los cuales se encontraban las exenciones fiscales o las licencias de armas. Para conseguir este objetivo, en sus escritos resaltaban determinados actos, entre los que se incluían su participación en la conquista del reino, una conversión temprana al cristianismo o su contribución a la hora de detener la revuelta mudéjar. Del mismo modo, también destacaban ciertos comportamientos y actitudes, como el conocimiento de la lengua castellana, la asistencia a misa o la amistad con los denominados cristianos viejos. A través del análisis de estos memoriales expondré cómo los moriscos adaptaron su discurso a los valores que la monarquía apreciaba, y que fueron variando a lo largo del tiempo, y, lo que es más importante, cómo esta adecuación terminó repercutiendo sobre su propia construcción identitaria.

 

Graduada en Historia por la Universidad de Málaga con Premio Extraordinario, cursé el Máster en Estudios Históricos Avanzados en la Universidad de Sevilla. Seguidamente, me incorporé como contratada predoctoral FPU a la Universidad de Granada, donde defendí mi tesis, la cual sería posteriormente publicada a finales del 2023 por la editorial CSIC con el título “Una Iglesia a la sombra de la monarquía: dinero y poder en el reino de Granada (1487-1526)”. En esta monografía analicé el reto que supuso implantar una Iglesia de patronato real en un territorio de reciente conquista, y habitado, en gran medida, por mudéjares. El estudio, abordado en clave económica, trató a aspectos como el fortalecimiento del poder real; las relaciones entre Iglesia, monarquía y nobleza en los señoríos; la construcción de templos; o el papel del clero en el adoctrinamiento de los moriscos. Actualmente, mi línea de investigación se enfoca hacia la historia social, particularmente a la conversión de los mudéjares peninsulares al cristianismo y a su consiguiente asimilación.

He realizado una estancia de investigación en la Universidad de St. Andrews, y en estos momentos estoy realizando otra en la Universidade Nova de Lisboa, gracias a una ayuda José Castillejo del Ministerio de Universidades de España.

He publicado mis trabajos en revistas de referencia a nivel nacional e internacional dentro de mi campo, entre ellas Journal of Medieval Iberian Studies, Hispania. Revista Española de Historia o Espacio. Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval. Pertenezco al Consejo de Redacción de la revista Tiempos Modernos, y he ejercido como evaluadora de revistas como Hispania. Revista Española de Historia o Edad Media. Revista de Historia.

Poseo una considerable experiencia postdoctoral, tras haber disfrutado de un contrato Margarita Salas para la formación de Jóvenes Doctores de la Universidad de Granada, y estar actualmente como contratada postdoctoral Juan de la Cierva en el CCHS-CSIC.

 

Presentation and moderation: Pablo Sánchez León
Commentary: Esther Pascua Echegaray (UDIMA, Madrid)

Video available on CHAM’s YouTube channel

 

Organising Committee

Pablo Sánchez León (CHAM)

 

Organization

Theory and Methodology — CHAM / NOVA FCSH

 

 

Poster (.pdf)